La escalada se desarrolla en una situación
determinada que plantea un problema al escalador (superar una fisura o
un desplome, asegurar al compañero, o montar una reunión desequipada), y
éste tiene que resolverlo realizando una acción adecuada a esa
situación, aplicando las técnicas necesarias.
Técnica de oposición en X a la entrada de un diedro |
![]() |
Técnica de progresión en artificial solitario |
En el primer caso, son todos los conocimientos, habilidades y maniobras de progresión (superar fisuras, desplomes, placas de adherencia, progresión artificial...), protección (colocar fisureros y friends, clavos de roca o tornillos de hielo, guiar la cuerda, autodetenerse en nieve...) y aseguramiento (montar una reunión, asegurar al primero o al segundo, montar un rápel...) que se utilizan durante la escalada. Y en el segundo caso, es la forma más eficaz de realizar todos esos movientos y maniobras. ¿Y qué significa esto? En todos los deportes hay un modelo técnico perfecto, biomecánica y fisiológicamente eficiente que se debe imitar en lo posible. Cuanto más parecida sea nuestra técnica a ese modelo técnico, menos energía necesitaremos para realizar los movimientos. Así, esos movimientos son más eficaces, más fluidos, menos agotadores. Para que esto sea así, es necesario entrenar las diferentes técnicas que se usan en escalada tanto o más que la parte física. Por desgracia, la mayor parte de los escaladores entrenan sobre todo el físico, y dejan la técnica para otro día. Y cuando trabajan la técnica, sólo entrenan aquéllas que se les dan bien, en lugar de trabajar los puntos débiles para ser mejores escaladores, o escaladores más polivalentes.
La 'trampa' es pensar que lo único que se necesita es más fuerza; es cierto que a veces, para realizar ciertas técnicas o movimientos es necesario tener cierto nivel físico, pero entrenando la técnica de forma adecuada, se obtienen más y mejores beneficios sin entrenar específicamente la fuerza. Esto no implica dejar de entrenar la parte física, sino dedicar tiempo a todos los ámbitos del entrenamiento: físico, técnico, táctico y psicológico. La cantidad de tiempo que se debe dedicar a cada uno de estos ámitos dependerá de las características, objetivos y puntos débiles de cada escalador, pero se debe intentar trabajar más en las debilidades, y menos en los puntos fuertes.
En definitiva, la técnica es una parte muy importante de nuestro deporte, así que debería ocupar una buena parte del entrenamiento. En principio, el momento más adecuado para entrenar la técnica es justo después del calentamiento, porque el organismo aún está descansado. Si se trabaja la técnica al final del entrenamiento, ya estaremos cansados y los movimientos no serán tan precisos y eficaces como debieran. En determinados momentos de la temporada, se puede dejar el entrenamiento de la técnica para el final de la sesión, precisamente para trabajar la técnica en estados de agotamiento. Pero esto es otro tema, y hablaré del entrenamiento de la técnica más adelante.
Para saber más:
-Guía completa de entrenamiento en escalada. D. Hague y D. Hunter. Ed. Tutor
-Bases para el entrenamiento de la escalada. C. Albesa y P. Lloveras. Ed. Desnivel
-Entrenamiento para deportes de montaña. J. Canals, M. Hernández y J. Soulié.
![]() |
Técnica de la 'cigüeña' para progresión artificial |
En definitiva, la técnica es una parte muy importante de nuestro deporte, así que debería ocupar una buena parte del entrenamiento. En principio, el momento más adecuado para entrenar la técnica es justo después del calentamiento, porque el organismo aún está descansado. Si se trabaja la técnica al final del entrenamiento, ya estaremos cansados y los movimientos no serán tan precisos y eficaces como debieran. En determinados momentos de la temporada, se puede dejar el entrenamiento de la técnica para el final de la sesión, precisamente para trabajar la técnica en estados de agotamiento. Pero esto es otro tema, y hablaré del entrenamiento de la técnica más adelante.
Técnica de adherencia en placa 'pedricera' |
-Guía completa de entrenamiento en escalada. D. Hague y D. Hunter. Ed. Tutor
-Bases para el entrenamiento de la escalada. C. Albesa y P. Lloveras. Ed. Desnivel
-Entrenamiento para deportes de montaña. J. Canals, M. Hernández y J. Soulié.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
LOS COMENTARIOS ALIMENTAN MI BLOG. Deja el tuyo acerca de esta entrada. Responderé a la mayor brevedad posible Gracias.